Pie diabético
Salvamento de extremidades
La Unidad de Pie Diabético la forma un equipo médico multidisciplinar constituido por especialistas en Angiología y Cirugía Vascular del Institut Vascular Sala Planell, ubicado en el campus del Centro Médico Teknon, que trabajan en colaboración con un traumatólogo y un podólogo. Durante años hemos prestado una especial atención a esta patología, complementando el tratamiento con nuestra Unidad de Ozonoterapia, pionera en España.
Esta patología vascular afecta de manera muy selectiva a las arterias de pequeño calibre por debajo de la rodilla, donde en ocasiones no se puede realizar la cirugía de by-pass. En estos casos en empleo de la Cirugía Endovascular (cirugía desde el interior de los vasos mediante el uso de catéteres y balones de angioplastia de bajo perfil) puede evitar un importante número de amputaciones. En el Institut Vascular, el Dr García-Madrid, dispone de amplia experiencia en el salvamento de extremidades mediante cirugía endovascular minimamente invasiva.
Esta Unidad es de gran utilidad y eficacia frente a una patología de elevada prevalencia, el pie diabético, una alteración sistémica, neurológica, vascular y osteoarticular. Desafortunadamente, el pie diabético con frecuencia muy superior a la pensada puede desembocar en una amputación por mala prevención o diagnóstico tardío. Todo ello, conlleva una elevada repercusión personal, psicológica y laboral para el paciente, así como un elevado coste sanitario.
Tratamientos
El tratamiento de las úlceras de las pierna ha evolucionado considerablemente en los últimos años, en la actualidad disponemos de numerosas opciones incluyendo la ozonoterapia. Independientemente del tipo de úlcera, la pauta terapéutica debe constar de cuatro fases: la lucha contra la infección, la limpieza, la granulación y la epidermización.
En casos extremos en los que no es posible evitar la gangrena, se impone la amputación del miembro. Sin embargo, hoy en día debe ser considerada como la última alternativa, pues hoy en día existen diversas terapias alternativas, entre ellas la ozonoterapia que complementa a la cirugía en el salvataje de miembros.
La cirugíavascular ofrece aportaciones imprescindibles al salvamento de las extremidades mediante la combinación de sofisticadas técnicas de revascularización como son los diferentes tipos de by-pass y procedimientos endovasculares minimamente invasivas.
La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular define el Pie Diabético como una “alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia,y previo desencadenante traumático, se produce la lesión y/o ulceración del pie”. Se refiere a que la causa inicial es un traumatismo previo (callosidad, uña clavada, herida, rozadura…) sobre un pie insensible por afectación de los nervios debido a la elevación mantenida de la glucemia y que dependiendo de la existencia de afectación vascular tendrá mayores o menores consecuencias. Una úlcera en el pie de un paciente diabético, en relación a uno no diabético, tiene menos posibilidades de cicatrizar con facilidad: es más posible que se infecte y también lo es que esta infección difunda.
Ante estos datos, no cabe duda que el mejor tratamiento es la prevención y que ésta debe ser llevada a cabo el Endocrinólogo, el Podólogo y el Angiólogo-Cirujano Vascular-Endovascular realizando un diagnóstico precoz, controlando periódicamente y tratando enérgicamente los primeros signos o síntomas de alarma.
La DM forma parte de los cuatro factores de riesgo clásicos de las enfermedades arterioscleróticas, junto al tabaquismo, la hipertensión y la hipercolesterolemia. El pie diabético, de fisiopatología mixta, comporta una serie de implicaciones (Clinical Care od Diabetic Foot 2005, Foot ankle Int 2005):
- El 70% de las úlceras recurren en < de 3 años.
- En el 60-70% de los casos existe un grado variable de isquemia.
- 15% de úlceras conllevan infección del hueso (osteomielitis).
- Entre el 40-50% de los pacientes diabéticos desarrollarán a lo largo de su vida úlceras en el pie, que en un 15-20% serán causa de amputación menor y/o mayor.
La úlcera es una pérdida de substancia cutánea de evolución tórpida, y en muchas veces recidivante. Las úlceras acostumbran a presentarse especialmente en el tercio inferior de la pierna, tanto en la cara externa como en la interna, con frecuencia cerca de los maléolos e incluso a la altura de éstos, en cuyo caso la cicatrización será todavia más difícil. El tamaño de las úlceras es muy variable, pero en caso de afectar al hueso o ser importantes pueden conllevar la necesidad de amputación.. Su aspecto y coloración permiten determinar su antigüedad y emitir un pronóstico.
Úlceras diabética:
a) Macroangiopatía: similares a la arterioesclerótica pero con mayor capacidad de sobreinfección.
b) Microangiopatía: éstas aparecen espontáneamente o por traumatismo banal (callo, rozadura, pisotón…)
En ambos casos se localizan en las zonas digitales o zonas de roce y suelen ser de tamaño variable, redondas excavadas con fondo rojo y poco dolorosas.
c) Neuropáticas: se localizan en las articulaciones metatarsofalángicas de 1º y 5º dedos y en la zona plantar. Su tamaño es variable, son indoloras y pueden estar en profundidad rodeadas de hiperqueratosis.
La DM forma parte de los cuatro factores de riesgo clásicos de las enfermedades arterioscleróticas, junto al tabaquismo, la hipertensión y la hipercolesterolemia. El pie diabético, de fisiopatología mixta, comporta una serie de implicaciones (Clinical Care od Diabetic Foot 2005, Foot ankle Int 2005):
- El 70% de las úlceras recurren en < de 3 años.
- En el 60-70% de los casos existe un grado variable de isquemia.
- 15% de úlceras conllevan infección del hueso (osteomielitis).
- Entre el 40-50% de los pacientes diabéticos desarrollarán a lo largo de su vida úlceras en el pie, que en un 15-20% serán causa de amputación menor y/o mayor.
Ante estos datos, no cabe duda que el mejor tratamiento es la prevención y que ésta debe ser llevada a cabo el Endocrinólogo, el Podólogo y el Angiólogo-Cirujano Vascular-Endovascular realizando un diagnóstico precoz, controlando periódicamente y tratando enérgicamente los primeros signos o síntomas de alarma.